viernes, 28 de diciembre de 2012

Senda nocturna

                                                                                                 Hiroshige

 

                       SENDA NOCTURNA

(Mención de honor en el VI Concurso de Haikus de la Facultad de Derecho-Universidad de Castilla La Mancha)


   
                       I
Senda nocturna.
La túnica del monje
huele a tomillo.

          II
Caen buganvillas.
Una ciega atraviesa
la vía del tren.

        III
Un gong lejano.
Sobre una lespedeza
la mariquita.

         IV
¡Zas! La luciérnaga.
Se ilumina un instante
el cubo de agua.

        V
Atravesando
groselleros en flor.
Luna de agosto.



                                         Verónica Aranda

domingo, 23 de diciembre de 2012

Lêdo Ivo, in memoriam

  Lêdo Ivo (1924-2012)

  Esta madrugada falleció en Sevilla uno de los poetas más representativos de Brasil, Lêdo Ivo.  Fue un privilegio escucharle leer en Cosmopoética 2011, junto con Mestre y Gamoneda. Humano y vital, nos deslumbró a todos con sus versos oníricos y comprometidos. Uno de los recitales más emotivos que he presenciado. Os copio uno de mis poemas favoritos, A minha pátria, en el que da la vuelta a Pessoa. Para Lêdo Ivo, la patria no era la lengua portuguesa. Descanse en paz

    MINHA PÁTRIA

Minha pátria não é a língua portuguesa.
Nenhuma língua é a pátria.
Minha pátria é a terra mole e peganhenta onde nasci
e o vento que sopra em Maceió.
São os caranguejos que correm na lama dos mangues
e o oceano cujas ondas continuam molhando os meus pés quando sonho.
Minha pátria são os morcegos suspensos no forro das igrejas carcomidas,
os loucos que dançam ao entardecer no hospício junto ao mar,
e o céu encurvado pelas constelações.
Minha pátria são os apitos dos navios
e o farol no alto da colina.
Minha pátria é a mão do mendigo na manhã radiosa.
São os estaleiros apodrecidos
e os cemitérios marinhos onde os meus ancestrais tuberculosos e impaludados
não param de tossir e tremer nas noites frias
e o cheiro de açúcar nos armazéns portuários
e as tainhas que se debatem nas redes dos pescadores
e as résteas de cebola enrodilhadas na treva
e a chuva que cai sobre os currais de peixe.
A língua de que me utilizo não é e nunca foi a minha pátria.
Nenhuma língua enganosa é a pátria.
Ela serve apenas para que eu celebre a minha grande e pobre pátria muda,
minha pátria disentérica e desdentada, sem gramática e sem dicionário,
minha pátria sem língua e sem palavras.

 

MI PATRIA

Mi patria no es la lengua portuguesa.
Ninguna lengua es la patria.
Mi patria es la tierra blanda y pegajosa donde nací
y el viento que sopla en Maceió.
Son los cangrejos que corren por el lodo de los manglares
y el océano cuyas aguas siguen mojando mis pies cuando sueño.
Mi patria son los murciélagos colgados del techo de madera de las iglesias carcomidas,
los locos que bailan al atardecer en los hospicios junto al mar,
y el cielo curvado por las constelaciones.
Mi patria son las sirenas de los barcos
y el faro en lo alto de la colina.
Mi patria es la mano del mendigo en la mañana radiante.
Son los astilleros podridos y los cementerios marinos donde mis antepasados
tuberculosos y palúdicos no paran de toser y de temblar en las noches frías
y el olor del azúcar en los almacenes portuarios
y las tainhas que se debaten en las redes de los pescadores
y las ristras de cebolla enrolladas en la tiniebla
y la lluvia que cae sobre los corrales de pesca.
La lengua que utilizo no es ni nunca fue mi patria.
Ninguna lengua engañosa es la patria.
Sólo sirve para que yo celebre mi grande y pobre patria muda,
mi patria disentérica y desdentada, sin gramática y sin diccionario,
mi patria sin lengua y sin palabras.














lunes, 17 de diciembre de 2012

Tanka
















Foto: Alicia Andrés
       

     
 (Finalista en el II Concurso de Tankas Función Lenguaje)

  
  
    Isla recóndita.
 
   Del mástil de las barcas

  cuelga algún pulpo.

  Un niño trae del puerto

  una red con erizos.


                                                 Verónica Aranda

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Medina, Tetúán























                                  Foto: Alicia Andrés  


   ¿Qué es lo que amamos tanto de las ciudades cerradas, de las ciudades que están 
íntegramente dentro de murallas, que no van terminando poco a poco de un modo desigual
a lo largo de carreteras?
                                                                                                  ELIAS CANETTI                         
                                                                  (La provincia del hombre)

                          Tetuán

A la entrada del arco la medina
forma espacios de luz donde el silencio
es la alcoba interior de un curandero
que hierve ajonjolí
y olvida, ensimismado, el dédalo de calles,
las casas encaladas
o las tonalidades rojo cadmio
en los puestos de fruta.

Tiempo de espera, ritos, pipa de agua,
y de nuevo el café, donde me observo
entre los fumadores de hachís
que juegan, sin descanso, al dominó.

Se aproxima el poema
en su vuelo de albatros.



 




















                                             Verónica Aranda
 Del poemario Café Hafa (Tres Fronteras, 2012)

martes, 11 de diciembre de 2012

Café de los Navegantes (Tánger)



















 
                Café de los Navegantes

Me uno al desempleo y al hastío.
            Dejo el tiempo expandirse a sorbos lentos
            de té con hierbabuena
            sin ninguna ambición. Pasa un entierro,
            la niña lleva al horno dos bandejas de pan,
            y observo al mercader de baratijas
            que lee y relee la azora XIX
            en la penumbra de un cuartucho oscuro
            que huele a piel de cabra mal curtida.
            Nadie amenaza su porción de luz.


                
                                                                                         Café de los Navegantes

أنضم إلى البطالة والضجر.
أدع الوقت يتمدد في رشفات بطيئة
من الشاي بالنعناع
بلا أدنى طموح.
تمر جنازة،
تحمل الصبية إلى الفرن صينيتين من الخبز،
وأنا أرقب بائع الحلي الرخيصة
الذي يقرأ ويعيد قراءة سورة مريم
في شبه العتمة لغرفة صغيرة مظلمة
لها رائحة جلد ماعز سيئ الدباغة.
لا أحدد يهدد حصته من الضوء.

Verónica Aranda, de Café Hafa (Tres Fronteras, 2012)

Traducción al árabe: Ahmad Yamani

martes, 27 de noviembre de 2012

Instantáneas de mujeres indias












 
 
 

          Instantáneas de mujeres indias

  (Premio Yolanda Sáez de Tejada, El Bonillo, 2012)

 

Vi a la lavandera del río Krishna

y le tendí la mano.

Vi a la mendiga en un tren regional

comiendo una cebolla.

Vi a la obrera que, digna,

con su dote en el cuerpo

carga media docena de ladrillos.

Vi a la desahuciada en Nueva Delhi

suplicar unas rupias

para una operación.

Vi a la joven prostituta

expuesta en la choza de sus padres.

Vi a la mujer que bajo la canícula

compra un sari nupcial.

Vi a la vendedora de guirnaldas

con las costillas rotas.

Vi a la viuda que rompe las ajorcas

y hace sus abluciones

un día soleado en Rishikesh.

Vi a la diosa Saraswati

con un sitar sobre la flor de loto.

Vi a la muchacha ágrafa

calentando la plancha de carbón.

Vi a la mujer homosexual suicida

huir por los peñascos del desprecio

y el matrimonio concertado.

Vi a la niña trapecista

en regiones de hambruna.

 

Vi la pira, el dolor y la verdad.

Y ardí entre el trigo y el desasosiego.
 
                                 
                                                     Verónica Aranda

 

                  

martes, 20 de noviembre de 2012

Gaza
















                                                  Gaza


                       
No quedan plañideras ni estirpes de jinetes.

                        Siguen cayendo bombas de racimo

                        sobre las ambulancias, los pupitres,

                        los patios de oración de las mezquitas.

                        Israel no da tregua

                        y raciona la luz, las hogazas de pan,

                        los pasos fronterizos.



                        La muerte y sus heridas que supuran,

                        la muerte y sus quirófanos precarios,

                        cuando la madrugada escupe sangre

                        sobre algún sequedal con girasoles.



                        Desde la jaima de los mutilados

                        el exilio se extiende con su sed de venganza.

                        Un incendio de olivos

                        en las encrucijadas de caminos

                        y ninguno conduce a Galilea.



                                                           
                                                          Verónica Aranda
                                                          de Postal de olvido, (El Gaviero, 2010)
                                                                                                 





jueves, 11 de octubre de 2012

Oporto, Eugénio de Andrade

                                                                                         Foto: Alicia Andrés

O Porto é só uma certa maneira de me refugiar na tarde, forrar-me de silêncio e procurar trazer à tona algumas palavras, sem outro fito  que não seja o de opor ao corpo espesso destes muros a insurreição do olhar. O Porto é só esta atenção empenhada em escutar os passos dos velhos, que a certas horas atravessam a rua para passarem os dias no café em frente, os olhos vazios, as lágrimas todas das crianças de São Vítor correndo nos sulcos da sua melancolia. O Porto é só a pequena praça onde há tantos anos aprendo metodicamente a ser árvore, aproximando-me assim cada vez mais da restolhada matinal dos pardais, esses velhacos que, por muito que se afastem, regressam sempre à minha vida. Desentendido da cidade, olho na palma da mão os resíduos da juventude, e dessa paixão sem regra deixarei que uma pétala pouse aqui, por ser de cal.

                                                                                                       Eugénio de Andrade
                                                                                                       Vertentes do olhar

Oporto es sólo una cierta manera de refugiarme en la tarde, cubrirme de silencio y tratar de sacar algunas palabras, sin otro objetivo que no sea el de oponerse al cuerpo espeso de estos muros con la insurrección de la mirada. Oporto es sólo esta atención empeñada en escuchar los pasos de los viejos que a ciertas horas cruzan la calle para pasar los días en el café de enfrente, los ojos vacíos, todas las lágrimas de los niños de São Víctor deslizándose por los surcos de su melancolía. Oporto es sólo la pequeña plaza donde desde hace años aprendo metódicamente a ser  árbol, acercándome así cada vez más a la algarabía matinal de los gorriones,  esos pillos que, por mucho que se alejen, regresan siempre a mi vida. Desentendido de la ciudad, miro en la palma de la mano los resíduos de la juventud, y de esa pasión sin ley dejaré que se pose aquí un pétalo, por ser de cal.

                                                                                   Traducción: Verónica Aranda
  

viernes, 21 de septiembre de 2012

Cayo Hueso

                                                                                                 Foto: Alicia Andrés
    

                           
                               Atardecer.

                               Las plumas del pelícano
  
                               anaranjadas.


                                                    Verónica Aranda
  
  

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Prólogo a "La central térmica" de Antonio Agudelo







                                                      Temblor de flores                               Verónica Aranda

Son muchos los haijin (poetas del haiku) que han cantado a su aldea natal. Entre los grandes maestros, Santoka, poeta vagabundo que durante años viajó sin rumbo fijo por Japón, daba mucha importancia a llegar a su pueblo después de largas peregrinaciones (“Un largo puente/ si lo cruzo/ estaré en mi aldea natal”) y celebraba eufórico este suceso: “Luciérnadas/ venga, venid/ he llegado a mi pueblo”. Para Santoka esta llegada representa un acto de purificación, algo de arraigo y calor humano en medio de tanto desapego: “Beber el agua,/ lavarme con el agua/ de mi aldea natal.”
En el haiku contemporáneo, encontramos ejemplos como el de Nishiguchi Sachiko, una anciana que vive retirada al cuidado de su huerto en la aldea Sakuradani, que es el epicentro de su obra: “Crece de pronto/ el ruido de la perforadora./ Llovizna en la aldea”.
Antonio Agudelo, siguiendo la senda de los maestros con un espíritu innovador, canta en este libro a su pueblo natal, Villaviciosa de Córdoba, en pleno valle del Guadiato: “En campos bioeléctricos/ De espárragos y espinos/ Grazna una grulla.” Se sirve del paisaje local para llegar a los símbolos universales, lejos de la orientalización impostada.      
Lo primero que nos llama la atención es el título, “La Central Térmica”, sin duda arriesgado para un libro de haikus. Dicha Central, que se encuentra a unos kilómetros de Villaviciosa, en el Pantano de Puente Nuevo, tiene un alto poder simbólico para el autor. Representa la fuente de energía del mundo, la vida, el gran enigma: “La Central Térmica/ Cables de alta tensión: / Principio y fin.”
Igual de innovadora es la división del libro en “Luz de día” y “Luz de luna”, que se aleja de la clasificación tradicional en cuatro estaciones. Luz-oscuridad, vida-muerte, claridad-niebla son dicotomías que ya estaban presentes en “El sueño de Ibiza” y “Madreagua”, los anteriores poemarios de Agudelo. Hay un deseo de captar atmósferas y detener con sutileza momentos del día bajo los filtros de la luz o de la oscuridad, todo ello a través del empleo de la métrica clásica 5/7/5, que es la quintaesencia del haiku, su respiración natural.
Cabe destacar la relación íntima que establece la palabra con la imagen, ya que algunos textos van acompañados de fotografías. Si desde el siglo XVII se ha cultivado el género del haiga (combinación de haikus, caligrafía y pintura) y algunos maestros como Buson eran también pintores e ilustraban sus propias composiciones, actualmente el haiku tiene la capacidad de integrar nuevas técnicas como la fotografía y la impresión digital, enfocándose en lo visual, en los flashes esenciales a ambos géneros.
Mención aparte merece la edición cuidadísima de Manuel Patiño con reciclado de papel artesanal, todo un goce para bibliófilos, que nos recuerda lo importante que era en Japón durante el periodo Heian el cultivo de la estética y el envoltorio delicado para presentar los poemas.   
El haiku es la traducción del encuentro entre la mirada-pensamiento del poeta y la naturaleza. Este encuentro acontece en un intervalo y en un perímetro: el instante que dura la mirada y el perímetro que alcanza el ojo: “Tras la tormenta/ Vuelve la alondra al canto,/ En plena calma.” Y es el lector el que tiene que dibujar mentalmente la escena, descifrar el enigma de belleza contenido en los haikus que, como guijarros que lanzamos al agua, multiplican sus ondas y nos dejan un poso de serenidad y armonía.
Percibimos la influencia del budismo Zen a lo largo de la obra, en la contemplación pura de las cosas, en la forma de mirar y registrar lo mirado. El haiku, como la vida Zen se centra en lo cotidiano y no excluye nada de su campo. El autor encuentra en el silencio de su mente el sonido de la naturaleza, la cifra del tiempo en un instante. Desde el desapego budista, indaga en el secreto insondable de la Naturaleza y su capacidad ilimitada de creación, de ciclos: “Sobre las ruinas/ Florece el mismo almendro:/ ¡Breve y eterno!”
En “esa forma de decir la nada” que es el haiku, en palabras de José Manuel Portales, la contemplación impulsa la mística de los sentidos, el estado de asombro permanente (aware), como si mirásemos el mundo por primera vez. Y esa búsqueda de la verdad a la que se llega a través de los sentidos, ese deseo de “asir el aire” es una constante en La Central Térmica, donde se proyecta la inmediatez con la vida.
En la primera sección, “Luz de día”, podemos paladear haikus muy visuales, de un profundo cromatismo, que captan la sensación de estar vivos: “Hoy en la aurora/ Se funden de tan rojas/ Las amapolas.” El haijin refleja la conmoción profunda que siente con el roce con las cosas y tiene la necesidad de comunicarlo, dando lugar a hermosas sinestesias: “En lo baldío/ Cuantas sabrosas hierbas/ Por donde piso.”
Aparecen algunos haikus llenos de duende, que podrían funcionar como seguidilla: “Canta cigarra/ Canta con tu estribillo/ La luz sin tregua”; poseen esa gracia natural y sencillez inherentes también al flamenco: “¿Quién borda las espumas/ ¿Quién borda el agua?”.
Por otro lado, encontramos ejemplos de haikus de mu-i (de lo que no sucede), donde la acción puede ser en negativo: “No hace nada/ Cuando enferma la tierra./ Tiempo de espera.” Como ha explicado Vicente Haya, también lo que no acontece es sagrado, porque es el magma del que emana la existencia, y sin él nada sería posible. Este tipo de haikus tienen un alto contenido espiritual y estético: “Llueve a cántaros/ Y tienen los jazmines/ El mismo aroma.”
            La última sección, “Luz de luna”, cobra formas más metafísicas y oníricas, como ese tren de sombras que pasa en el relámpago. Agudelo introduce la abstracción y la metáfora características del haiku moderno, reivindicando el individualismo frente a la rigidez de los más puristas, que insisten en la desaparición completa del yo. Durante la noche, la creación invita al recogimiento y a la búsqueda del Absoluto, aunque sea bajo una capa de niebla y de soledad cósmica. Es lo que en Japón se denomina wabi sabi, esa sensación de belleza nostálgica que nos envuelve, de belleza compasiva ante la aceptación serena de la fugacidad: “Descenso a Dios/ El vacío, su rostro/ Niebla sin puertas”. El poeta crea una atmósfera flotante, casi cinematográfica en algunos pasajes: “Hay luna llena/ Aves rozan la tierra/ Como un cometa.” Y acaba alcanzando estados de iluminación cercanos al satori, en que se elimina el dolor y los apegos terrenales. El cuerpo desaparece para transcender y ser sólo conciencia desasida, en profunda conexión con la naturaleza: “Sueño nocturno:/ Intento asirme al cuerpo/ Y ya no está.”
Este es el camino de depuración estilístico y espiritual propio del que ha elegido la soledad de los bosques y dialoga a diario con el cosmos, después de haber comprendido que todas las cosas se relacionan entre sí de forma invisible. Y Antonio Agudelo es capaz de percibir en cada “temblor de flores” la sacralidad del mundo y plasmarlo en diecisiete sílabas.



                                                                                                       

jueves, 13 de septiembre de 2012

Vietnam

                                                                                                   Foto: Alicia Andrés


               
                   

                    Pueblo flotante.

                    Una niña navega

                    en su jofaina.


                                                      
                                        Verónica Aranda

sábado, 18 de agosto de 2012

Verónica Aranda, "fugitiva de septiembre": El viaje o la vida



 
    VERÓNICA ARANDA, “FUGITIVA DE SEPTIEMBRE”:EL VIAJE O LA VIDA.

TATUAJE. VIII PREMIO DE POESIA JOVEN ·ANTONIO CARVAJAL”.HIPERIÓN,  2005.

CORTES DE LUZ, ACCÉSIT DEL PREMIO ADONÁIS 2009. EDICIONES RIALP, 2010.


                                                                                                     Manuel Quiroga


A veces quienes escriben versos viajan por el mundo y por la vida. Y luego hablan de todo ello. Ese es el caso de Verónica Aranda, poeta nacida en Madrid en 1982,  Licenciada en Filología Hispánica que ha viajado por y residido en Portugal, Bélgica, Italia, La India, Córdoba donde disfrutó de una Beca de Creación en la Fundación Antonio Gala, Tánger donde trabajó en el Área de Cultura del Instituto Cervantes o la calle de Velázquez en Madrid, en que tuvimos ocasión de conocerla con motivo de una lectura poética organizada por la también poeta y artista de la seda Dusica Dann en la Embajada de Serbia.

Verónica Aranda además de los libros que abren este comentario ha publicado otros intesantes poemarios, como “Poeta en India” (Premio Joaquín Benito de Lucas 2005/Editorial Melibea, Talavera de la Reina),  “Alfama” (Premio Internacional de Poesía “Margarita Hierro”/Centro de Poesía José Hierro, Getafe, 2009), “Postal de olvido” (Premio Arte Joven de la Comunidad de Madrid/El Gaviero Ediciones), además de sus colaboraciones en medios diversos, obtención de becas literarias y reconocimientos varios. Dos poemarios inéditos siguen dando fe de su trabajo: “Guardad los labios por si vuelvo” y “El color de las brumas”.

Total que el mundo resulta ser un pañuelo bordado con líricas insinuaciones, repleto de sueños realizados y adornado con todo tipo de afectos, sentimientos y deseos. Y Verónica Aranda los va coleccionando en sus libros. Por ejemplo en “Tatuaje”, el libro galardonado con  el VIII Premio de Poesía “Antonio Carvajal”. Este poemario, no obstante, consta de dos partes; la primera da título al libro y contiene veinte poemas; nos relata un viaje hacia los confines de la geografía y el amor. Barcos, naranjas, seda, Europa descansando en los confines, el abandono de la pasión y los paisajes. Los universos de la poesía se hacen inmensos, recorren los afectos y las dudas. “Yo fui una fugitiva de septiembre./Quedaste, entre las mesas, con la cesta/de frambuesas intactas y saudade/y el mimbre del rencor y aquella rua/del barrio azul que nunca atravesamos,/dejando allí la ropa/ tendida para siempre en el vacío”, leemos en el poema XII. Hemos llegado hasta aquí trás visitar ciudades en la memoria, bandadas de gaviotas, promesas de amor o habitaciones vacías. Son aguas itinerantes, cielos luminosos, puertos intermitentes (del Mar Rojo a Goa, de Roma y Lisboa a Bombay, donde los trenes recurren a la soledad y tristeza, pero con un fondo de sándalo y acaso de rocío). “Siempre fui por inercia hacia el amor furtivo,/aquél de las ciudades portuarias: Buenos Aires/con filo de arrabal, La Habana vieja,/Lisboa y sus Biralbos misteriosos”. Hay como una decisión imperiosa de atrapar voluntades y fachadas, recorrer los mundos del silencio y los abiertos espacios de la pasión. Surgen aires de océanos y retornos de espuma, como si estuviéramos ante un Quijote del universo, la poeta ávida de retornar a cualquier parterre en que sean posibles momentos de intensidad. Aparecen los tatuajes de la soledad o el incendio del deseo y la agonía. Pero siempre está presente el amor, la indecible historia de afectos permanentes y melodías amables. Estamos ante una poesía abierta a la aventura donde si aparece un cierto poso espiritual también, o sobre todo,  regresa la candente pasión de la mujer ante el mundo de la alegría, ante la belleza de la naturaleza y la cercanía de un universo en que aún es posible ver los campos verdes de la esperanza. (“Mi excepticismo puebla las hamacas/en las tardes de viento”). Trás la lectura de “Tatuaje” nos queda cierta sensación de abandono, de intermitente angustia. Pero es que así es la vida, un espacio repleto de regresiones, a veces cerrado a la ilusión y otras teñido con las brumas de la indiferencia y la belleza.

El volumen se completa con “La Morena de la Copla” que contiene 12 preciosas letras de esas canciones populares que forman parte de nuestro folklore más apreciado. Si en la primera leemos “Mi vida tiene un fondo de puñales/lanzados al vacío y lo nocturno/del aguardiente  y de la petenera/ahogada en los bordones del mal fario”, la última es “No me quieras tanto” donde el mundo se llena de ventanas para decir, sin mencionarlo, que el amor tiene itinerarios de intensa cercanía. Pero, entre tanto, surgen deseos y tabernas en “La Liria”o profundidades de vecindario y amantes esquivos (“Yo recuerdo/mi aldea toda blanca..”) donde es posible la turbulencia de lo íntimo. En “La Otra” hay guitarras, el miedo a la soledad inmerecida y alcobas deshabitadas. “Dime que me quieres” se nos antoja una especie de seguiriya apasionada, alternativa al amor irreconciliable: “Que en el altozano/nos dará Sevilla/sus blancas biznagas/su encalada brisa”. en”Ojos verdes” es otra vez la vida, el jardín esplendoroso y los horizontes felizmente reencontrados:”...era Roma/la que volvía sobre las colinas/de todos esos años escolares”. En “Callejuela sin salida” hay rumores de unos sueños preferidos, limpios, asonantes, precisos. A golpe de copla el mundo tiene color de los minutos apasionados, de los siglos imperecedores, de la poesía.

                                         

Estos días de agosto de 2012 andan a oscuras en algunas grandes urbes de La India. Pero Verónica Aranda ya hablaba de estas cuesiones en su poemario “Cortes de luz”, con el que obtuvo un accésit
del Premio Adonáis 2009; libro intenso y extenso que recoge impresiones, vivencias o inspiraciones fundalmente de su estancia en La India, cuando su autora fue pensionada por el gobierno de aquel inmenso y problemático país para realizar estudios de doctorado en la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi. Aquí el lenguaje es sólo el testionio real de un deambular por los espacios más cercanos y las conciencias más nítidas. A veces es un suspiro, otras una amplia descripción del ajeno decorado, más allá un afecto con visos de permanencia, aquí mismo la tiniebla resultante de un apagón o de un desengaño. Vamos a ver: de la oscuridad palpable del primer poema pasamos a la desazón intermitente del último: “Yo domo las palabras/en este territorio luminoso/que se abre a lo posible...”. Es decir que estamos en esa grandiosidad de universos donde, como en Granada, todo es posible. “El lenguaje del nómada es sencillo” nos advierte de la aventura del idioma, de la necesidad de remodelar nuestro pensamiento ante culturas diferentes y pasiones imposibles. Pero, también, habla de la situación del poeta en los territorios ajenos de una inspiración pronta a despertar ante calumniosos espacios o situaciones desoladas. Lean la página 11 completa para estremecerse; no es lo mismo hablar que ser testigo de todos los abandonos. “Instinto de supervivencia” dice textualmente “Fuerte de Agra:/por la piedra arenisca/saltan los monos”. La autora recorre las profundidas de cierta violencia humana, y lo hace con valentía, sin dejar de esperar un cielo azul o un lugar apacible. Parece encontrarlo en “Rajastán”:  “...me detengo siempre a las afueras,/donde los artesanos/de cobre y mediodía martillean/las lecheras precarias”. Podemos arriesgar la vida o buscar la aventura, ser culpables de nuestra trayectoria imprevista o de nuestro ardor juvenil pero, al final, siempre llegaremos a algún lugar impregnado de afectos o de limpias madrugadas. Nos dá tiempo a presenciar “La caída” o ser espectador en “Bikaner”: “El sol y cinco gajos de naranja/en las manos deformes del tullido” y luego ver a los seres humanos luchando por sobre vivir al minuto siguiente, “Samode”, o asistir al trueque que hace posible esos nuevos amaneceres. “Aquella soledad de los niños acróbatas...” (“Feria del camello (Pushkar)” o una llegada irreprimida a “Jaipur” “...donde de nada sirven las metáforas/y el aroma dulzón de las ofrendas/si los rituales no nos justifican”. La poesía es algo más que una desazón, más que un espejo en el que puede aparecer un horizonte o una duda. Pero cuando una mujer o un hombre son capaces de arriesgar la propia vida por atrapar un paisaje, por encontrar un diálogo o por vivir una caricia, la poesía se llena de vitalidad y de color. La India es color y sabores. Reflejarlo es casi una obligación para que se sienta poeta en cada momento y, con ello, recurra a su propia pasión, desde el amor a la soledad, y lo vaya relatando, utilizando incluso el dolor para transmitirlo a los demás, para mostrar esos espacios repletos de certidumbre y de espadas invisibles, pero también de rosas perfumadas y de días claros abiertos a todos los futuros. Cuando Verónica Aranda nos lleva a “Bundi” para (es su verso) “Mezclar los planos de la realidad” ya nos parece penetrar en los umbrales de esa nación donde lo espiritual forma parte de un mundo carente de recursos, casi insultantemente pobre frente a las riquezas obsoletas de países que se dicen en crisis. En “Lodhi Gardens (Delhi)” leemos: “La tarde se llenó de loros verdes./El miedo del eunuco en el estanque/de anémonas rasgadas”. Es una poesía etérea, interesadamente crítica, brillante, casi visual. En ella veremos como se apagan bombillas y se encienden misteriores, (“Bombay”, “Colombo /Sri Lanka”, “Madrás”). De la antigua Ceylán nos quedamos con “la seducción del riesgo” y de Madr´s Verónica nos deja “el dolor inconsciente de existir”. Total que recuperamos cierto “Ocio” que “se asemeja los almuerzos” antes de probar suerte en “Katmandú” donde “El tiempo es similar a la mendiga/que en el templo de Durga, la diosa inaccesible,/se va despiojando a contraluz” y en “Calcuta” la inspiración nos permite conocer que “La ciudad crece en mí...”. Hay un poema glorioso en esta parte del libro, el titulado “Gwalior”. No es sólo la impresión de una creadora excesiva lo que nos queda trás esta lectura, es la sensación de vivir una experiencia excepcional, de conocer los sentimientos de quien mira a su alrededor y se sabe mortal pero indagador, permanente protagonista de la insatisfacción y la duda. En “Palampur” Verónica construye un pensamiento lúcido y omnipotente: “En un tren con asientos de madera:/el cansancio y los valles de manzanos”. Nos acecha cierta desconsolable insinuación: la de una huida a la infancia, a la insolución de los pensamientos perdidos. “Invierno en Nueva Delhi” nos sobrecoje sin desearlo: “Niebla y hogueras en la madrugada./Los hombres embozados avanzan hacia el caos./Motos, tifus, brazaletes./El niño sordomundo remueve un basurero./El azar en las mondas de patata”. Ser poeta en La India no parece fácil, pero la aventura forma parte de la capacidad del ser humano para sobrevivir : Y en esa supervivencia se anotan los deseos de quien va inscribiendo sus versos en los muros de la conciencia: “Juegos de tahúr” y “Apagón” son un monumento al esfuerzo humano, al tesón por recabar datos de la inutilidad de la miseria, a la afición de estar al lado de la música aunque cerca exista el albañal. El poeta de Reinosa, residente en Valencia Pedro J. De la Peña, visitó La India y nos participó sus tremendas impresiones acerca de la podredumbre, olores, escenas famélicas e ignorancia que pudo presenciar y que podría trastonar nuestras conciencias. Cierto, pues si Verónica Aranda recuerda: “Llegué indemne al umbral del templo de alabastro,/a la carne asombrada donde se curva el miedo,/a los bazares de la vieja Delhi” pero, antes del final, exclama: “En medio de los cortes de luz pienso en la muerte,/marcada en los estigmas del leproso/y en el sudario de los cuerpos jóvenes”.

Trás esos 24 poemas repletos de humanidad y vértigo aparecen los 28 de “El cítrico esplendor” con versos donde la sensibilidad se abre paso entre la maraña de sentimientos que el amor produce. Sobresalientes intimidades, instancias veleidosas, delirios en medio de espacios ateridos por la urgencia de la soledad, espasmos de la espera y plenitud e los momentos compartidos. Sin que la autora lo sospeche siquiere aparecen imágenes de Vicente Aleixandre, de Pablo Neruda, de Pere Gimferrer, de Antonio Porpetta, de Federico García Lorca, de Alfonina Storni, de Claudio Guillén Acosta, de Alejandra Pizarnik, de Miguel de Cervantes, de Claudio Rodríguez,  de Jorge Luis Borges, de Fernando Pessoa, de Ana María Moix, de Jesús Hilario Tundidor. Ah. Durante siglos enteros el universo se abre al ser humano y éste transita por todos los destellos, por el amor intenso y por la amargura incipiente. Recorrer el mundo y esperar una mirada, tan sólo eso. Hay un poema sobresaliente, el último, donde se concitan todas las ilusiones, los amaneceres, las esperas, los . temblores de la indecisión o la aventura de la pasión más ciega. Si no se lee completo valga un esbozo: “Y amarte fue también mi oficio más humilde,/como tejer guirnaldas durante treinta noches,/ser acróbata en ferias polvorientas/o intuir vidas por algunas monedas/en la choza precaria del astrólogo ciego”. No obstante la existencia siempre nos depara nuevas exactitudes, incluso retornando a la adolescencia o atisbando las alegrías poco premeditadas y tan reconfortante. La poesía es capaz de reinventar los afectos o de evitar la profunda tristeza de la nada. Por eso recordamos unos versos de Verónica Aranda, al agradecer por ahora, todos los suyos:

“Hermoso fue abrazarte en la mañana;/aquella ingravidez de altas espigas”.


Manuel Quiroga Clérigo.

San Vicente de la Barquera, 5 de agosto de 2012.